Hidroituango comienza a generar energía para el país luego de superar difíciles momentos que lo tuvieron en vilo, pero que gracias al compromiso de la Alcaldía de Medellín y de EPM -entidad responsable directa de la obra- se superaron las dificultades y una vez más, nuestra región es protagonista del desarrollo de Colombia.
¿Qué es Hidroituango?
El Proyecto Hidroeléctrico Ituango no es de ahora. Desde el año 1969 o sea, desde hace un poco más de 50 años, se viene hablando de él y ha sido estudiado y proyectado por los ingenieros colombianos. A lo largo de estos años se hizo la identificación, la prefactibilidad y factibilidad del proyecto. En la década de los 90 se actualizaron los estudios y en 2006 se culminaron los diseños definitivos, en donde se tuvieron en cuenta diferentes factores como la geología, la hidrología, los aspectos constructivos, las vías de acceso, la problemática social de la zona y el entorno ambiental, entre otros.
Esta es una obra pensada para generar energía para beneficio del 17% de la población del país y así suplir las carencias que se tengan a nivel nacional en este campo, permitiendo que más personas y hogares tengan facilidad de acceso a este servicio público tan vital en los hogares colombianos y que comenzará su operación a finales de 2022.
¿Dónde queda Hidroituango?
Este proyecto energético está ubicado sobre el río Cauca -el segundo más largo del país- en el llamado 'Cañón del Cauca', tramo en el cual este afluente -que nace en el sur de Colombia- corre a través de profundos cañones y desciende unos 800 metros.
La megaobra se construye en el noroccidente del departamento de Antioquia, en jurisdicción del municipio de Ituango, a unos 170 kilómetros de la ciudad de Medellín y se convierte en el mayor reto constructivo de las Empresas Públicas de Medellín, a lo largo de su historia.
Aparte de esta localidad, también ocupa territorios del municipio de Briceño, sitio en donde se localizan las obras principales. Santa Fe de Antioquia, Buriticá, Peque, Liborina, Sabanalarga, Toledo, Olaya, San Andrés de Cuerquia, Valdivia y Yarumal, son las demás poblaciones que aportan predios para desarrollar las diferentes obras del proyecto.
Características del proyecto Hidroituango
La futura central de generación tiene una presa de 225 metros de altura y 20 millones de m3 de volumen y está situada inmediatamente aguas arriba en donde el río Ituango descarga sus aguas al río Cauca, a cuya cuenca pertenece Medellín, ya que las aguas del río Aburrá llegan al Porce y este a su vez, le tributa al segundo río más importante del país. En el sitio del proyecto, el Cauca tiene un caudal medio de 1010 m3/s.
Para la generación de energía se proyecta tener una central subterránea de 2400 MW de capacidad instalada y 13 930 GW hora de energía media anual. La caverna de máquinas tiene 240 metros de longitud, 23 de ancho y 49 de altura, equivalente a un edificio de 17 pisos y alojará 8 turbinas Francis de 300 MW de capacidad cada una, con lo cual Medellín da la pauta en un tema estratégico para el país; no solo con el producto energía, sino que también con la forma y el empeño de sacar adelante los proyectos, le da un ejemplo a Colombia,
La central albergará los equipos auxiliares electromecánicos y de control, la sala de control, la sala de montaje y los edificios de oficinas. Aguas arriba de ella se localiza la caverna de transformadores que aloja bancos de tres transformadores monofásicos por unidad generadora y aguas abajo tiene dos cavernas de almenaras o piscinas de aquietamiento donde reposa el agua después de turbinada, una para cada cuatro unidades que, mediante sendos túneles de descarga, retornarán el agua al río Cauca, unos 1.400 metros aguas abajo de las captaciones.
Cada unidad de generación es alimentada por un túnel de conducción que se inicia en una excavación sobre la margen derecha, en donde se ubica el conjunto de las ocho captaciones. Los túneles están provistos de compuertas de cierre, instaladas en pozos verticales cercanos a las captaciones.
El túnel de descarga intermedia -para controlar el llenado del embalse y garantizar la descarga hacia aguas abajo de la presa- tiene un caudal mínimo exigido por la autoridad ambiental de 450 m3/s. Su capacidad hidráulica total -con los trabajos de ampliación que se le están haciendo- será de 750 m3/s.
Hidroituango, el vertedero y la presa
El vertedero -la estructura hidráulica destinada a propiciar el pase libre o controlado del agua embalsada en este proyecto- es del tipo canal abierto y está controlado por cuatro compuertas.
Tiene una capacidad de evacuación de 22 600 m3/s de agua; su longitud es de 405 metros y entre 70 y 95 de ancho. Para ilustrar su tamaño, recordemos que la cancha de fútbol del estadio El Campín de Bogotá mide 105 metros de largo por 68 de ancho, por lo tanto, el canal del vertedero corresponde a un tamaño cercano a cuatro canchas reglamentarias de fútbol. A su vez, las cuatro compuertas radiales miden, cada una, 15,4 metros de ancho por 19,5 de alto.
El caudal promedio del río Cauca en el lugar del proyecto es de 1100 m3/s, o sea que el vertedero tiene capacidad para evacuar hasta 22 veces el caudal normal de este afluente. Los mayores caudales históricamente registrados en el sitio no han superado los 6000 m3/s.
Por su parte, la presa de Hidroituango es de tipo enrocado, su forma es como una pirámide, con una base que mide cerca de 1 kilómetro y tiene una altura de 225 metros. Es más alta que el edificio Coltejer en Medellín que mide 175 metros o que la torre Colpatria en Bogotá, que mide 196 metros. Para su construcción, se necesitaron 20 millones de metros cúbicos de tierra cumpliendo con diferentes especificaciones técnicas de impermeabilidad.
En el exterior se tiene la subestación principal de tipo encapsulada a 500 kv, a la cual llegan -desde la caverna de transformadores- los cables de potencia aislados a 500 kv mediante un pozo inclinado. El embalse tiene una longitud de 79 kilómetros, que es la misma distancia que hay entre Bogotá y Melgar o entre Medellín y Santa Rosa de Osos y maneja un volumen de 2800 millones de m3 de agua, en el nivel máximo de operación.
Complementan el proyecto otras obras asociadas, como el túnel de acceso a la casa de máquinas, el túnel de ventilación y la salida de emergencia, los pozos de aireación de las almenaras y de extracción de humos, así como distintas obras de infraestructura entre las que se encuentran vías de acceso, campamentos, líneas de transmisión y pequeñas subestaciones que han permitido la construcción del proyecto.
La casa de máquinas
La caverna de máquinas tiene 240 metros de longitud, 23 de ancho y 49 de altura, lo que puede equivaler a un edificio de 17 pisos. Esta caverna tiene capacidad para alojar ocho turbinas tipo Francis de 300 MW de capacidad cada una.
Una sola unidad de generación de Hidroituango (300 MW) puede suministrarle energía a una población de 540.000 habitantes, o sea, puede abastecer a una ciudad completa como Ibagué (540.000 habitantes) o Pereira (477.000 habitantes). Por lo tanto, con los 2400 MW de energía se puede atender a una ciudad de cerca de 5 o 6 millones de personas.
El peso de cada uno de los 25 transformadores de potencia que en total tendrá Hidroituango, es de 110 toneladas, que es un peso cercano a un tren de 3 vagones del Metro de Medellín.
¿Qué beneficio ambiental tiene para la zona y para el país?
Hidroituango compensa y recupera 24.000 hectáreas de bosque seco y bosque húmedo tropical en el territorio de influencia de la obra -un área un poco más grande que el municipio de Zipaquirá en Cundinamarca- lo que la convierte en una región con gran potencial en materia de biodiversidad.
Entregará por transferencias de ley, cerca de 85.000 millones de pesos al año a dos corporaciones ambientales: Corpourabá y Corantioquia y a parques nacionales, así como a 153 municipios que recorre el río Cauca a lo largo de toda su cuenca, hasta el sitio de las obras, incluyendo las 12 localidades del área de influencia.
Un total de 4,4 millones de toneladas de CO2 al año es el estimativo de reducción de emisiones contaminantes, lo que se convierte en un aporte significativo al cumplimiento de las metas de Colombia con los compromisos ambientales del Acuerdo de París, COP21, que establece el marco global de lucha contra el cambio climático.
El proyecto ha hecho inversiones en su gestión social y ambiental por 2.5 billones de pesos, entre los que se destacan programas y acciones de conectividad, salud, educación, vivienda, servicios públicos, biodiversidad, infraestructura comunitaria, proyectos productivos y fortalecimiento de la institucionalidad. Hoy es posible constatar que esta intervención está transformando la vida de las personas que habitan el territorio
En conectividad se tienen 1500 kilómetros de vías, caminos nuevos y mejorados; algo así como ir y volver por tierra a Barranquilla y todavía sobran unos kilómetros. En anteriores épocas, un viaje a Ituango podía demorar entre 10 y 12 horas. Hoy, este mismo trayecto desde Medellín, al casco urbano de esta localidad, se hace en 4,5 horas.
En educación, se hicieron obras en 101 instituciones educativas, entre nuevas y mejoradas y en vivienda, 739 familias quedan con su vivienda nueva o mejorada y 800 nuevas viviendas de madera del programa ALDEAS, entre otros datos.
Para lograr esto, se tuvo el acompañamiento de entidades reconocidas a nivel nacional e internacional como el Instituto Alexander Von Humboldt, el grupo Hábitat, Territorio y Medio Ambiente (HTM), las universidades Nacional, EAFIT y de Antioquia y el Centro de Investigación de Agricultura Tropical.
Se realizaron estudios poblacionales de grupos florísticos y faunísticos como aves, felinos, nutrias, detalle de coberturas vegetales de la zona y varias especies de peces. Y se hizo un plan de inversión del 1 %, dineros que se destinarán a la protección del recurso hídrico, a la formación y ejecución de proyectos de saneamiento y se monitorea permanentemente la calidad del agua del río Cauca.
Igualmente se instauró el Vivero Regional El Palmar, con capacidad para producir un millón de plántulas al año y se dispone de un Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre.
Además, se brindaron servicios públicos de gas domiciliario a 5.489 familias, se hizo optimización de sistemas de acueducto en 12 municipios de influencia del proyecto, más de 6.000 familias de 377 veredas se han beneficiado de proyectos productivos, se construyeron 12 canchas sintéticas de fútbol con las medidas reglamentarias y se dio una generación de empleo de unas 8.000 personas que trabajan hoy en los diferentes frentes de obra, de las cuales, el 25% son habitantes de los municipios del área de influencia.
Entregará cerca de 85.000 millones de pesos por año por transferencias de Ley Ambiental a las corporaciones autónomas Corpourabá y Corantioquia, a Parques Nacionales y a los 153 municipios -incluidos los 11 del área de influencia- que recorre el río Cauca a lo largo de toda su cuenca, hasta el sitio de las obras.
Vía impuestos del orden regional y por otras contribuciones a otras entidades, se entregarán recursos por aproximadamente $10.000 millones al año, lo que quiere decir que durante la vida operativa del proyecto, se girarán recursos del orden de 8 billones de pesos.
El proyecto Hidroituango pagará impuestos de renta a la Nación por unos $240.000 millones anuales, lo que durante su operación corresponde a cerca de 18 billones de pesos, en recursos para el país.
Hidroituango, los costos y lo recuperado
El costo de la obra hoy es de 18.3 billones de pesos, incluyendo los recursos de la recuperación de la contingencia. Es de anotar que ante la emergencia presentada y luego de las respectivas reclamaciones la aseguradora Mapfre pagó a EPM por esta situación la cantidad de 983,8 millones de dólares bajo la póliza todo riesgo construcción y montajes.
La recuperación de Hidroituango
Llegar al final, ver en operación a Hidroituango y evitar los perjuicios económicos y sociales para las personas, para Medellín y para el país, no fue fácil y mucho menos después de la emergencia declarada en abril de 2018 cuando el proyecto estuvo a punto de colapsar.
Pero gracias al compromiso de las entidades responsables del proyecto: La Alcaldía de Medellín y sus Empresas Públicas, esta megaobra fue recuperada para bien de Antioquia y de Colombia y comenzará a operar con sus primeras turbinas en 2022.
Las restantes turbinas están programadas para iniciar trabajos el próximo año, llevando energía y bienestar a la población colombiana, siendo un ejemplo de que cuando se trabaja en equipo y pensando en el bienestar de la gente y del país, los retos y las dificultades quedan pequeños ante la fortaleza del espíritu humano y los obstáculos pueden ser superados, para llevar progreso y desarrollo a nuestras comunidades.
Este proyecto de Hidroituango se constituye en una obra orgullo de Antioquia y de Colombia, que ha significado grandes esfuerzos y la superación de serias dificultades, que demostraron la templanza y el carácter de los responsables de esta, que trabajaron incansablemente para recuperarla y sacarla adelante para beneficio de millones de colombianos.
Fuente: Alcaldía de Medellín