Carismático, alegre, pero sobre todo frentero. Esas son la características de Carlos Giraldo Díaz, caldense de nacimiento pero tolimense por adopción que el pasado 3 de septiembre cumplió 28 años en la cuidad musical transmitiéndole al pueblo de la 'Tierra Firme' las diversas alegrías y tristezas generadas en torno al Deportes Tolima y la actividad física en general.
El Rincón del Vinotinto estuvo dialogando con el hombre que con su voz y relato ha estremecido las fibras de miles de 'Pijaos' en esta larga trayectoria al frente de los micrófonos y ha estado siempre presente en los transistores de un significativo número de oyentes.
El rincón del vinotinto: ¿El narrador nace o se hace?
Carlos Giraldo: Bueno, creo que uno nace por ese gusto y a la medida de que uno va trabajando se va puliendo. Pero pienso que el narrador nace y después se perfecciona en muchas cosas. Porque en la radio uno nunca dejará de aprender.
E.R.V: ¿Cómo fueron esos inicios en el periodismo deportivo?
C.G.D: Inicié en Armenia. Alternaba lo que era aprender algo de la narración deportiva anunciando en una emisora, como disjockey y oficialmente en el año 1981, el 3 de septiembre, comencé con Caracol en Ibagué.
Después de dos años pasé a RCN donde llevo 26 años y medio con esa cadena. Eso quiere decir que el 3 de septiembre estoy cumpliendo 28 años como narrador deportivo.
E.R.V: En estos 28 años como narrador deportivo, ¿Cuál es el secreto que lo ha mantenido vigente en el aire?
C.G.D: Creo que lo más importante no es de pronto llegar al primer lugar sino mantenerse. A mí me parece que eso se logra trabajando muy duro, como si fuera el primer día, con mucho amor y lo más importante de esto, con credibilidad. Cuando un periodista tiene credibilidad uno se mantiene más fácil.
E.R.V: En este tiempo, ¿Cuál ha sido la mayor satisfacción que le ha dejado ser narrador deportivo?
C.G.D: La mayor satisfacción es primero que todo lo máximo que es como narrador de fútbol es haber estado en dos mundiales de fútbol, en EE.UU. y en Francia, transmitir más o menos seis Sudamericanos Sub-17, uno Sub-20 y cinco Copas América y también partidos de la selección Colombia de mayores.
Cuando Bogotá escoge el personal a nivel nacional lo tienen a uno en cuenta para eventos tan importantes. Esa es la mayor satisfacción de estar en eso. Otro momento fue cuando Deportes Tolima salió campeón. Fue algo emocionante.
E.R.V: ¿Cuál ha sido la mayor frustración en la profesión?
C.G.D: La verdad es que en este sentido he tenido pocos a nivel profesional. Uno es un afortunado de Dios porque trabaja en lo que le gusta, que es el fútbol. Decepciones en lo deportivo creo que lo más duro fue cuando Deportes Tolima se fue a la Primera B. Ese fue un momento muy difícil, pero afortunadamente duró muy poco, duró solamente un año. El equipo regresó a la A y desde entonces siempre ha sido protagonista.
E.RV: Para un narrador es muy importante su voz. ¿Algún secreto que nos pueda comentar de cómo la cuida para que se mantenga vigente?
C.G.D: Tengo la fortuna de que he sido una persona muy disciplinada. Antes de un partido me cuido mucho, no fumo, no tomo licor y como bien. Me parece que uno tiene que cuidar lo que le da el sustento diario. Y en mi caso son mi garganta y mi voz.
E.R.V: Carlos, ¿Qué opina de las nuevas generaciones de periodistas deportivos que se están originando en Ibagué y en Colombia?
C.G.D: Me parece pues que hay material importante. De pronto las cosas han cambiado un poco en el sentido de que las nuevas generaciones son como un poco más cómodas. ¿Por qué? pues por la misma tecnología, porque tienen el Internet a mano.
En cambio, nosotros buscábamos la noticia de otra manera. Creo que el consejo que le doy a las nuevas generaciones es que hay que trabajar muy duro, amar la profesión, trabajar con mucha responsabilidad y no ser tan cómodos. En esto la tecnología es muy importante, pero no hay que pegarnos tanto a Internet.
E.R.V: ¿Cómo es la mezcla entonces entre la academia y práctica?
C.G.D: Lo de la academia es muy importante, pero en un mayor porcentaje la práctica. Tengo inclusive un hijo que está en octavo semestre en Bogotá, en la Universidad Santo Tomás y he tratado que él desde que comenzó esté practicando. Yo lo califico un 65, 70 % la práctica y un 30% lo que es lo de la academia.
E.R.V: Para finalizar, un saludo para los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad del Tolima.
C.G.D: Para todos los estudiantes de la Universidad Tolima déjenme enviarles un abrazo e invitarlos a que sigan adelante. Sé que en este momento el periodismo deportivo en general está pasando por una crisis, en el sentido de que esto ha cambiado mucho al laborar, pero la idea es que no desfallezcan.
El Rincón del Vinotinto estuvo dialogando con el hombre que con su voz y relato ha estremecido las fibras de miles de 'Pijaos' en esta larga trayectoria al frente de los micrófonos y ha estado siempre presente en los transistores de un significativo número de oyentes.
El rincón del vinotinto: ¿El narrador nace o se hace?
Carlos Giraldo: Bueno, creo que uno nace por ese gusto y a la medida de que uno va trabajando se va puliendo. Pero pienso que el narrador nace y después se perfecciona en muchas cosas. Porque en la radio uno nunca dejará de aprender.
E.R.V: ¿Cómo fueron esos inicios en el periodismo deportivo?
C.G.D: Inicié en Armenia. Alternaba lo que era aprender algo de la narración deportiva anunciando en una emisora, como disjockey y oficialmente en el año 1981, el 3 de septiembre, comencé con Caracol en Ibagué.
Después de dos años pasé a RCN donde llevo 26 años y medio con esa cadena. Eso quiere decir que el 3 de septiembre estoy cumpliendo 28 años como narrador deportivo.
E.R.V: En estos 28 años como narrador deportivo, ¿Cuál es el secreto que lo ha mantenido vigente en el aire?
C.G.D: Creo que lo más importante no es de pronto llegar al primer lugar sino mantenerse. A mí me parece que eso se logra trabajando muy duro, como si fuera el primer día, con mucho amor y lo más importante de esto, con credibilidad. Cuando un periodista tiene credibilidad uno se mantiene más fácil.
E.R.V: En este tiempo, ¿Cuál ha sido la mayor satisfacción que le ha dejado ser narrador deportivo?
C.G.D: La mayor satisfacción es primero que todo lo máximo que es como narrador de fútbol es haber estado en dos mundiales de fútbol, en EE.UU. y en Francia, transmitir más o menos seis Sudamericanos Sub-17, uno Sub-20 y cinco Copas América y también partidos de la selección Colombia de mayores.
Cuando Bogotá escoge el personal a nivel nacional lo tienen a uno en cuenta para eventos tan importantes. Esa es la mayor satisfacción de estar en eso. Otro momento fue cuando Deportes Tolima salió campeón. Fue algo emocionante.
E.R.V: ¿Cuál ha sido la mayor frustración en la profesión?
C.G.D: La verdad es que en este sentido he tenido pocos a nivel profesional. Uno es un afortunado de Dios porque trabaja en lo que le gusta, que es el fútbol. Decepciones en lo deportivo creo que lo más duro fue cuando Deportes Tolima se fue a la Primera B. Ese fue un momento muy difícil, pero afortunadamente duró muy poco, duró solamente un año. El equipo regresó a la A y desde entonces siempre ha sido protagonista.
E.RV: Para un narrador es muy importante su voz. ¿Algún secreto que nos pueda comentar de cómo la cuida para que se mantenga vigente?
C.G.D: Tengo la fortuna de que he sido una persona muy disciplinada. Antes de un partido me cuido mucho, no fumo, no tomo licor y como bien. Me parece que uno tiene que cuidar lo que le da el sustento diario. Y en mi caso son mi garganta y mi voz.
E.R.V: Carlos, ¿Qué opina de las nuevas generaciones de periodistas deportivos que se están originando en Ibagué y en Colombia?
C.G.D: Me parece pues que hay material importante. De pronto las cosas han cambiado un poco en el sentido de que las nuevas generaciones son como un poco más cómodas. ¿Por qué? pues por la misma tecnología, porque tienen el Internet a mano.
En cambio, nosotros buscábamos la noticia de otra manera. Creo que el consejo que le doy a las nuevas generaciones es que hay que trabajar muy duro, amar la profesión, trabajar con mucha responsabilidad y no ser tan cómodos. En esto la tecnología es muy importante, pero no hay que pegarnos tanto a Internet.
E.R.V: ¿Cómo es la mezcla entonces entre la academia y práctica?
C.G.D: Lo de la academia es muy importante, pero en un mayor porcentaje la práctica. Tengo inclusive un hijo que está en octavo semestre en Bogotá, en la Universidad Santo Tomás y he tratado que él desde que comenzó esté practicando. Yo lo califico un 65, 70 % la práctica y un 30% lo que es lo de la academia.
E.R.V: Para finalizar, un saludo para los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad del Tolima.
C.G.D: Para todos los estudiantes de la Universidad Tolima déjenme enviarles un abrazo e invitarlos a que sigan adelante. Sé que en este momento el periodismo deportivo en general está pasando por una crisis, en el sentido de que esto ha cambiado mucho al laborar, pero la idea es que no desfallezcan.